BAJA AL 8.9%

La inflación se modera en septiembre pero los alimentos suben un 14,4%

Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística son alentadoras, ya que demuestran una baja del IPC de 1,6 puntos respecto a agosto. Sin embargo, los alimentos siguen siendo más caros que el mes pasado.

Por
Escrito en ECONOMÍA el

La inflación se moderó en septiembre hasta el 8,9% interanual, es decir, 1,6 puntos menos que en agosto debido a la bajada de la electricidad. De esta forma, el Índice de Precios de Consumo (IPC) baja de los dos dígitos después de haber encadenado tres meses consecutivos por encima del 10%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha rebajado así el dato que avanzó a finales del mes pasado, cuando estimó un IPC del 9%. El dato de septiembre es 1,9 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984. 

Siguiendo lo datos, la inflación suma dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%. Esta moderación en septiembre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes. De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 10,5 puntos su tasa interanual, hasta el 14,2%, debido al abaratamiento de la electricidad.

La electricidad se ha encarecido en el último año un 20,2% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura, tasa que se ha moderado más de 40 puntos respecto a la de agosto debido al 'efecto escalón' que se produce al comparar las tasas ya elevadas de septiembre de 2021 con las de igual mes de este año. Descontando las rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 28,6% en septiembre.

Lo que más ha subido y bajado de precio

En septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas que subieron un 14,4%, aumentando así seis décimas y llegando a los niveles más altos desde que comenzó la serie estadística, en enero de 1994. Destaca el encarecimiento de las legumbres y las hortalizas, la leche, los quesos, los huevos y la carne, mayor este mes que en 2021.

En el último año (septiembre de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los combustibles líquidos (+72,7%); otros aceites (+65,9%); las harinas y otros cereales (+39,4%); la mantequilla (+33%) y la pasta (+29,6%). Además, se suman la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 24,8%; los aceites y grasas han elevado sus precios un 23,8%; los huevos son un 23,6% más caros; la leche cuesta un 25,1% más, y los cereales, un 22,3% más.

En el otro extremo, lo que más se ha abaratado desde septiembre de 2021 son el transporte combinado de pasajeros (-38,7%); el transporte de pasajeros en metro (-18,2%); el transporte de pasajeros en autobús (-12,3%); los equipos de telefonía móvil (-8,2%), y el transporte de pasajeros en tren (-6,6%).

Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno para aliviar el bolsillo de los ciudadanos y que algunas comunidades autónomas han complementado con rebajas adicionales.

El dato de la inflación subyacente

Por último, según los datos del INE, la inflación subyacente (es decir, aquella que se mide sin tomar en cuenta alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó en septiembre dos décimas, hasta el 6,2%, con lo que sitúa casi tres puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el noveno mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9%, un punto y medio inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra un descenso de dos décimas.

No te olvides de seguirnos en Google News para no perderte nada.