La Comisión Europea abrió un nuevo panorama para España y otros seis países, y es que este miércoles aprobó los planes estratégicos para implementar la nueva Política Agrícola Común (PAC) que se verá reflejado a partir del próximo año y que terminará hasta el 2027.
Además resultaron aprobados los planes presentados por Portugal, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Polonia y Francia, así lo anunció la Comisión a través de un comunicado. En el texto, la Comisión destacó que los siete planes estratégicos aprobados para este miércoles "presentan un presupuesto de más de 120 mil millones de euros, de los que más de 34 mil millones están dedicados exclusivamente a objetivos medioambientales y climáticos".
"Estamos ahora más cerca de aplicar una nueva PAC para los próximos cinco años", apuntó en el comunicado el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski.
En el caso de España, las autoridades presentaron la primera versión de su plan estratégico agrícola para el 29 de diciembre del año pasado y una versión revisada el 27 de julio que correspondía a observaciones de la Comisión y resultó aprobada para este fin de mes. Mientras que en Portugal presentó su primer versión el 30 de diciembre pasado y un proyecto revisado el 5 de agosto del año.
Bonificaciones a los agricultores
El programa según la PAC prevé en particular conceder bonificaciones a los agricultores que participan en programas medioambientales más exigentes, además de utilizar técnicas más ecológicas o contribuyan a mejorar el bienestar animal. El nudo de cada plan estratégico nacional lo presentó la Comisión de detallar la forma en que cada país distribuirá y utilizará la ayuda europea.
Te podría interesar
La estrategia de la Unión Europea busca obtener una reducción de 50% en la utilización de pesticidas para el año 2030, y reserva un cuarto de la tierra a productor orgánicos.
Hay que destacar que la validación final de los planes nacionales es esperada con ansia por los agricultores de toda Europa, ansiosos por tener garantías sobre el marco legal y presupuestario mientras ya preparan las rotaciones de cultivos para 2023. El fuerte aumento en los costos de producción por aumentos en los precios de combustibles, fertilizantes y pesticidas como consecuencia de la guerra en Ucrania.