LISTA NEGRA

Estos son los nuevos paraísos fiscales según la Unión Europea: descubre que países son

Se trata de países que no han cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, por lo que han sido incluidos en la lista negra y se les exige mejoras en materia tributaria.

La UE renueva su lista de países que no cobran impuestos a quienes tengan sus fortunas allí.
La UE renueva su lista de países que no cobran impuestos a quienes tengan sus fortunas allí.Créditos: France24
Escrito en ECONOMÍA el

Los Veintisiete han incluido a Rusia, Costa Rica, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Marshall en la última actualización de la lista de la Unión Europea (UE) de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales por su falta de compromiso para mejorar su buena gobernanza fiscal o debido a la falta de avances en el cumplimiento de sus compromisos anteriores de implementar reformas necesarias.

Esas reformas deben apuntar a cumplir con un conjunto de criterios objetivos de buena gobernanza fiscal, entre los que se incluyen la transparencia fiscal, la tributación justa y la implementación de estándares internacionales diseñados para prevenir la erosión de la base imponible y el traslado de ganancias.

Estos son los nuevos países considerados paraísos fiscales por la Unión Europea

En concreto, esta lista negra recoge un total de 16 jurisdicciones: Anguila, Bahamas, Costa Rica, Fiyi, Guam, Palaos, Islas Marshall, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Samoa Americana, Panamá, Rusia, Trinidad y Tobago y Vanuatu.

La lista, que se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que además no dan pasos para atajar esos problemas.

La UE ha incluido 16 países en su lista negra.

Figurar en ella no conlleva sanciones económicas, más allá de la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas, como auditorías más frecuentes, aunque los Estados pueden decidir a nivel nacional imponer otro tipo de penalizaciones.

La situación de cada país de la lista 

La ministra de Finanzas de Suecia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Elisabeth Svantesson, ha invitado a estos países a mejorar su marco legal y trabajar para cumplir con los estándares internacionales en materia tributaria, al tiempo que ha felicitado a Macedonia del Norte, Barbados, Jamaica y Uruguay por su salida del documento de situación -conocido como lista 'gris'- haber cumplido con éxito sus compromisos.

El Consejo ha recordado que el diálogo con Rusia (que se encontraba en la lista 'gris') sobre asuntos relacionados con la fiscalidad quedó paralizado tras la agresión contra Ucrania y justifica su entrada en el listado después de que el grupo del código de conducta descubriera que Rusia no había cumplido su compromiso de abordar los aspectos perjudiciales de un régimen especial para las sociedades 'holding' internacionales.

Costa Rica entra por primera vez en este listado desde que se creó en 2017, puesto que no ha cumplido sus compromisos para abolir o modificar ciertos aspectos de su régimen de excepción de las fuentes de ingresos extranjeros considerados perjudiciales, según explicó el Consejo de la UE.

Es la primera vez que Costa Rica ingresa al listado.

Por su parte, las Islas Marshall vuelven a la lista negra, en la que ya figuraron en 2018, porque al tener un tipo cero del impuesto de sociedades se teme que esté atrayendo beneficios a su jurisdicción sin que las empresas tengan una actividad económica real en el territorio, en tanto que las Islas Vírgenes Británicas entran por primera vez al no cumplir los estándares internacionales sobre intercambio de información fiscal.