La mediática estatua de Pablo Picasso muerto, el meme 'Emosido Engañado' o las esculturas de Agustín Ibarrola hechas con migas de pan en la cárcel constituyen el decálogo seleccionado entre los cientos de obras que ARCO muestra en esta 42 edición cuya inauguración contó con la presencia de los Reyes, siendo Doña Letizia quien ha vuelto a acaparar todas las miradas.
ARCO nació como una feria de galerías con la intención de reunir una oferta artística que fuera desde las vanguardias históricas hasta el arte emergente último, pasando por el arte moderno y el arte contemporáneo. La primera edición se celebró entre los días 10 y 17 de febrero de 1982, organizada por la galerista Juana de Aizpuru, en medio de la movida madrileña.
Te podría interesar
Un total de 264 artistas de 14 países se reunieron en Madrid llamados por la galerista vallisoletana Juana de Aizpuru, que dirigió el certamen durante sus primeras cuatro ediciones hasta convertirlo en uno de los epicentros del arte europeo y latinoamericano. Se celebró en el Palacio de Exposiciones de Ifema, en ese momento situado en el Paseo de la Castellana, que decoraron con la obra de Mondrian.
ARCO 2023 afronta la tercera jornada este viernes con la presencia de 211 galerías -66% internacional- de todo el mundo que ofrecen al visitante un escaparate de lo mejor y lo último del arte contemporáneo. A continuación, te mostramos las 10 obras más destacadas:
Picasso amortajado
La Galería ADN (Pabellón 9 B16) acoge 'Aquí Murió Picasso', una escultura hiperrealista del genio artista que firma Eugenio Merino. La pieza, con un precio de 45.000 euros, critica el uso como reclamo turístico de la imagen del pintor al hilo del 50 aniversario de su muerte. Es la pieza con más atención mediática de la feria.
La más cara
La pieza más cara es de Chillida y no tiene título. La galería bilbaína CarrerasMugica (Pabellón 7 B13). Realizada en 1998 en acero corten, tiene un precio de 3.7 millones de euros y pesa 1.500 kilos. La feria es una oportunidad para verla: proviene de una colección privada y si al final es adquirida, probablemente será también por un coleccionista privado, según reconocen sus galeristas.
Arte en guerra
La Galería Voloshyn (Pabellón 7 A18) de Kiev es la primera galería de Ucrania que viene a Madrid con obra de artistas ucranianos como Nikita Kadán y Mykola Ridnyi. Este último denuncia el conflicto en cuadros con consignas como 'Stop Putin' o 'Decolonize Russia', que fueron hechos durante los primeros días de la invasión, cuando la galería se convirtió en un refugio contra las bombas.
Violencia y alta costura
La galería Peter Kilchmann (Pabellón 9 A07) trae un año más a Teresa Margollés, un nombre fundamental de la escena contemporánea en México que denuncia la violencia del narcotráfico. En esta ocasión, la pieza es un vestido de alta costura, que combina las lentejuelas con trozos de cristales de coches tras un tiroteo en Sinaloa. La obra fue presentada en la Bienal de Venecia.
Mujeres que lloran
Orlan, conocida entre otras obras por sus performances de cirugía estética, propone en Rocio Santa Cruz (Pabellón 7 A14), varias piezas de 'Las mujeres que lloran están enfadadas'. Las obras son una vuelta de tuerca y una revisión de los reconocibles cuadros de Picasso sobre Jaqueline Roque y Dora Maar en clave contemporánea.
La más cotizada
Las mujeres este año no cuentan con un espacio propio en ARCO. Pocas veces las artistas se acercan a los primeros puestos de las más cotizadas. La galería Guillermo de Osma (Pabellón 7 B19) tiene la que probablemente es la pieza más cara firmada por una mujer, un precioso cuadro de la etapa cubista de la pintora María Blanchard por un precio de 220.000 euros.
Meme de neón
En la galería Max Estrella se alberga la obra de Marco Godoy, un artista treinteañero que cuenta con un archivo de pancartas de protesta para componer sus obras. Como resultado de esto, el "neón protesta" usando el famoso 'meme' de 'emosido engañado' u otro neón que coge una de las pancartas que se usaron en el 15-M: 'Va por ti Lucho'.
Aniversario de Juan Muñoz
Este año se celebra el 70 aniversario del nacimiento de este escultor español de fama internacional, y la feria se ha llenado de sus enigmáticas esculturas. David Zwirner (Pabellón 7 B03) y Elvira González (Pabellón 9 B02), traen algunas de sus cotizadas piezas, que en el caso del primero rondan los 800.000 euros. Son una ocasión única para verlas.
Imprescindible Ibarrola
La Galería José de la Mano (Pabellón 7 A07) acoge un proyecto de artistas españoles en torno a 1957 del Equipo 57 y del grupo El Paso. En él se encuentran una serie de esculturas -no están a la venta- que Agustín Ibarrola hizo en la cárcel con su propia saliva y migas de pan que le facilitaban sus compañeros. Hasta ahora las tenía la familia y solo se pueden ver en la feria.
"Mujer y paloma" de Miró
“Femme et oiseau” (Mujer y paloma), una preciosa arpillera de Joan Miró, es también una de las más caras de la feria: dos millones de euros. Se encuentra en la galería Mayoral (Pabellón 7 C01), ha ido pasando por colecciones particulares desde que en 1960 fue pintada por el mallorquín y probablemente volverá a manos privadas, por lo que es imprescindible verla en esta edición.