La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha presentado el dispositivo que forma parte del Plan de Nevadas 2022-2023 con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración.
El operativo, que lleva activado desde el 1 de noviembre, está formado por 651 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y cuenta con 207 máquinas quitanieves, ubicadas en 15 municipios, de los que nueve están en la Comunidad de Madrid. Los agentes podrán disponer de 400 vehículos, 103 de ellos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
Para el Plan, que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2023, hay casi 22.000 toneladas de sal disponibles y 2.175.000 litros de salmuera. Además, en casos de emergencia, la Unidad Militar de Emergencias (UME) aportará otras 40 máquinas quitanieves.
Te podría interesar
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
¿Cómo actuarán ante la nieve?
El protocolo aprobado prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). También, los tramos de autopista A-6, del kilómetro 42 al límite de la provincia, y de la autovía A-1, desde el kilómetro 57 hasta el límite con Segovia.
En este sentido, desde la Delegación de Gobierno explican que otras de las prioridades, “Dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid”, es “garantizar la vialidad de los accesos a la capital”.
Para ello, se prestará ·especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas.
- Verde: significa que no existe ningún riesgo meteorológico.
- Amarillo: cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
- Naranja: cuando el riesgo meteorológico es importante.
- Rojo: cuando el riesgo es considerado extremo.
Síguenos en Google News para no perderte nada.