A DETALLE

Conoce las claves de la Ley contra la Trata y la Explotación aprobada por el Gobierno

El anteproyecto de ley establece desde una amplia protección de las víctimas hasta la incorporación del delito de explotación laboral.

Por
Escrito en ESPAÑA el

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, que busca luchar contra todo tipo de explotación, desde la hasta la laboral, pasando por la mendicidad o el tráfico de órganos.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha destacado que esta ley es "fruto del consenso interdepartamental", "acaba con la dispersión normativa" actualmente existente en España y sigue las recomendaciones que se han ido aprobando a nivel internacional.

"Estoy segura de que será un antes y un después en el compromiso por la protección de los derechos humanos y con una lucha mucho más eficaz contra las mafias de explotación. Es el tercer negocio más lucrativo después del tráfico de armas y de drogas", ha remarcado Llop en rueda de prensa.

Llop ha puntualizado que este anteproyecto aborda de manera integral todas las formas de explotación e incide en la desincentivación de la demanda con el fin de "desarticular" y "romper los eslabones" de la "cadena de trata".

Además, más allá de la respuesta penal, recoge también la prevención y la sensibilización de la sociedad y la asistencia a la víctima, garantizándole una serie de derechos y apoyos. También se establecen medidas en los ámbitos educativo, sanitario, de publicidad y medios de comunicación y la adopción de dichas medidas en el ámbito del sector privado y empresarial, para evitar la explotación; y se fortalecen las normas laborales en sectores más sensibles, contando con la colaboración de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Con carácter general, se reconoce el derecho a una protección y la asistencia especializadas, adecuadas a la tipología de trata y explotación sufrida y al perfil de la víctima. Se le informará en un idioma que pueda comprender, con ayuda de un intérprete o mediador cultural si fuera necesario, y en estrecha colaboración con las entidades especializadas acreditadas.

Se reconoce también el derecho a la privacidad y a la protección de la identidad de la víctima desde el momento de la detección y el derecho a la asistencia jurídica gratuita; así como derechos laborales y el acceso a prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital, según ha precisado la ministra.

Por otra parte, el reconocimiento y la efectividad de los derechos reconocidos en la norma no se vincula a la interposición de denuncia y de la participación de las víctimas en la investigación penal, sin perjuicio de que por parte de los poderes públicos se incentive que la víctima colabore para una persecución eficaz del delito a través de los mecanismos necesarios.

En todo caso, la ministra de Justicia ha recordado que esta ley de Trata se aprueba en una primera vuelta y que seguirán trabajando para mejorar los derechos de las víctimas. En este sentido, se ha mostrado convencida de que el texto "sufrirá futuros ajustes".

Síguenos en Google News para no perderte nada.