Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Junts, BNG, PdeCAT, PNV, Más País, Compromis y Coalición Canaria han presentado una batería de enmiendas conjuntas a la Ley Trans, de la mano del colectivo de personas trans, en las que plantean, entre otros cambios, incluir a las personas no binarias o que se pueda omitir la mención relativa al sexo en documentos oficiales.
Esta situación podría venir a alimentar aún más los desacuerdos y tensiones con el PSOE, su socio político y con quien todavía no se ha puesto de acuerdo para llevar adelante esta ley. Incluso, ha llevado a perder miembros socialistas, como el caso de Carla Antonelli que renunció a su militancia a mediados de octubre por la demorada en la aprobación de esta ley.
En una de estas enmiendas, los grupos parlamentarios proponen modificar el texto actual del proyecto de ley para que la documentación administrativa y los formularios incluyan a las personas "no binarias", y para que se articulen "medidas que permitan omitir, a petición de la persona interesada, la mención relativa al sexo en sus documentos oficiales".
Lee también: Ley Trans: 2 de cada 3 españoles pide límites al cambio de género en menores de edad
En otra de las enmiendas, los grupos plantean que la atención a las personas trans se incluya "en la cartera básica de servicios" del Sistema Nacional de Salud, "cubriéndose los distintos tratamientos necesarios relacionados con los procesos de transición".
En el ámbito educativo, sugieren añadir al texto de la ley que los alumnos menores de edad que haya obtenido el cambio de nombre en el Registro, no solo tengan derecho a obtener un trato conforme a dicho nombre sino también conforme al "sexo y/o género con el que se identifican en todas las actividades que se desarrollen" en el colegio.
Respecto a la inscripción del nacimiento de las personas intersexuales, los diez grupos que han presentado estas enmiendas plantean ampliar de uno a 10 años el plazo máximo durante el cual puede figurar en blanco la mención del sexo del menor. Transcurrido dicho plazo máximo, se indica que la mención del sexo será obligatoria y su inscripción habrá de ser solicitada por quienes ejerzan la patria potestad o representación legal, pudiendo dejarla en blanco.
Asimismo, en cuanto a las solicitudes de protección internacional de personas LGTBI, piden que se garantice el uso de "un lenguaje respetuoso" con la identidad y nombre sentido de las personas solicitantes durante todo el procedimiento, y que se diseñen guías y protocolos para un adecuado tratamiento de las solicitudes basadas en motivos de orientación sexual, identidad sexual o de género, expresión de género y características sexuales.
Igualmente, plantean incluir los incidentes de LGTBIfobia o de violencia, incluida la violencia entre parejas del mismo sexo o en familias LGTBI, entre las vulnerabilidades específicas que deben identificarse dentro del sistema de acogida.
Síguenos en Google News para no perderte nada.