Las huelgas de médicos se están replicando en todo el país. A la convocada en Madrid se suma un paro general convocado para los días 25 y 26 de enero en Cataluña. Además, en Extremadura, el Sindicato Médico ha acordado una medida similar por la falta de facultativos, que se hará efectiva después de Navidad.
También hay protestas en Andalucía, en la Comunitat Valenciana y se han acordado medidas para frenar el conflicto en Murcia o en Cantabria, tras un paro de 10 días. En Galicia, cientos de personas salieron a la calle para reclamar mejoras en una Atención Primaria colapsada.
Ayer jueves, decenas de médicos y pediatras de Atención Primaria en huelga llevaron a la Asamblea de Madrid su protesta para reclamar mejoras en este primer nivel asistencial con una concentración en la que se ha reclamado aumentar la inversión en Sanidad en la región coincidiendo con el debate en Pleno del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2023.
Te podría interesar
En declaraciones a los medios, Mónica García, portavoz de la formación en la Asamblea de Madrid, ha recalcado que la Comunidad es "una trituradora de talentos" que está haciendo perder a los profesionales su "vocación". "La Consejería de Sanidad no hace más que hilar chapuza sobre chapuza y ha metido a la Sanidad madrileña en un agujero sin salida" ante el que el Ejecutivo de Ayuso no encuentran salida por su propia "arrogancia y prepotencia".
También el jueves. los sanitarios participantes en la asamblea del Foro de Atención Primaria en Baleares han votado, a mano alzada, si irían a una huelga y el sí ha sido generalizado. Así lo han comunicado fuentes del Sindicato Médico Simebal, que han especificado que, en todo caso, ellos serían los que tendrían que convocar, una acción que tomarán "una vez que lleven a cabo otros pasos".
Según Simebal, el objetivo de la asamblea, celebrada en Palma, era conocer la opinión de los facultativos, que han acudido en pleno a la convocatoria, y concretar posibles acciones para manifestar sus reivindicaciones laborales.
Los gastos en salud por comunidad
Según datos del Ministerio de Sanidad, Cataluña es la comunidad que menos porcentaje de su gasto sanitario público dedicaba en 2020 a la remuneración del personal. Era un 35,4% del total, seguido de la Comunitat Valenciana (40,1%), Madrid (42,3%) y Galicia (53,9%). Todas ellas por debajo de la media nacional, del 44,9%, motivo suficiente para los conflictos abiertos por esta causa.
Por otra parte, el salario base de los médicos en España está marcado por el Ministerio de Sanidad, pero cada Gobierno autonómico tiene la capacidad de mejorar los sueldos de sus sanitarios. De esta forma, el listado de las comunidades que más invirtieron queda conformado por Aragón a la cabeza, con el 53,2% de su presupuesto invertido a tal aspecto, seguida de Euskadi (52,6%), Navarra (51,7%), Castilla y León (51,2%) y Canarias (50,4%).
En cuanto a porcentaje del presupuesto para sanidad pública dedicado a Atención Primaria, Andalucía se lleva el primer puesto con el 17,7% seguido por Castilla-La Mancha (12,7%), Baleares (12,1%), Galicia (11,6%) y Madrid, que está a la cola con el 10,7% y una huelga indefinida de este estamento que alcanza ya los diez días.
Ni siquiera la comunidad que más destinaba, Andalucía, se acerca al 25% de inversión en Atención Primaria que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), como denunciaron desde Amnistía Internacional.
Síguenos en Google News para no perderte nada.