SEMANA SANTA

5 mitos de las abuelas sobre Semana Santa que quedaron en el pasado

Hace años, cuando las abuelas eran niñas o adolescentes, existían distintos mitos acerca de las cosas que se podían o no hacer durante la Semana Santa.

5 mitos de las abuelas sobre Semana Santa. Fuente: Freepik y Canva.
5 mitos de las abuelas sobre Semana Santa que quedaron en el pasado.5 mitos de las abuelas sobre Semana Santa. Fuente: Freepik y Canva.Créditos: Freepik y Canva
Escrito en ESPAÑA el

La Semana Santa, envuelta en una atmósfera de misterio y devoción, ha sido testigo de la propagación de mitos y leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo. Estas historias han sido trasmitidas de generación en generación y han alimentado la imagen popular. 

Cuáles son los 5 mitos de las abuelas sobre Semana Santa 

  • El tabú de baños en ríos: Desde hace miles de años se ha dicho que bañarse en un río durante la Semana Santa podría resultar en una metamorfósis en pez. Esta creencia, aunque es pintoresca, carece de fundamentos científicos. No hay razón para temer al agua durante esta época del año, más allá del sentido común y las condiciones de seguridad normales. 
  • Cortarse el cabello: Un mito popular sugiere que cortarse el cabello durante el Viernes Santo asegura una melena exuberante y saludable durante todo el año. Esta creencia no tiene un respaldo científico, la salud capilar depende de factores como la genética, la dieta y los cuidados diarios, no del día que se realice el corte. 
Mito de cortarse el pelo. Fuente: Pexels. 
  • Prohíbidas las labores domésticas: Según la tradición, realizar quehaceres domésticos durante la Semana Santa era considerado un presagio de mala suerte. Sin embargo, en la sociedad actual, donde el trabajo en el hogar es parte de la vida cotidiana, esta idea carece de relevancia. 
  • Evitar vestirse de rojo: En algunas comunidades, se ha difundido la idea que vestir de rojo durante la Semana Santa puede atraer la desgracia. Sin embargo, la elección del color de la vestimenta no tiene influencia sobre el destino de una persona. Este mito, como muchos otros, carece de fundamentos lógicos. 
Evitar vestir de rojo. Fuente: Freepix.
  • No salir después de las 15 horas: Esta creencia decía que después de esta hora no se debía salir, porque durante la semana en horas de la tarde podría desatar la ira divina, recordando la hora en la que se consumió el crucifijo de Jesús. Este mito se basa en interpretaciones religiosas.