Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, han hallado en la provincia de Río Negro restos fósiles de 90 millones de años de antigüedad de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo.
Esta especie, bautizada como Chucarosaurus diripienda, se encuentra entre los dinosaurios más grandes del mundo con sus 30 metros de largo, según cita la agencia estatal Telam. En total han hallado seis piezas que corresponden con las extremidades de la parte izquierda del cuerpo del ejemplar: un isquion, dos fémur, un húmero completo, una tibia y un radio. Con esos datos, han podido realizar la reconstrucción del dinosaurio y calcular sus dimensiones.
Te podría interesar
"Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios. Por el tamaño de su fémur, de unos dos metros de largo, estimamos que debía pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la provincia de Río Negro", afirmó Matías Motta, paleontólogo y coautor del trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research.
Las características del Chucarosaurus
Chucarosaurus diripienda significa "lagarto fuerte" y "revuelto", y su fémur será descubierto tras la presentación de los paleontólogos, informó la Secretaría de Estado de Cultura de Rio Negro. Este dinosaurio pesaba unas 50 toneladas y medía más de 30 metros de longitud.
"Tenía un fémur de unos dos metros de altura con un peso de 300 kilogramos, lo que nos permitió calcular un tamaño aproximado de unos 30 metros de longitud y 40-50 toneladas. Esto lo convierte en uno de los dinosaurios de mayor tamaño conocido, que compite con los gigantes Argentinosaurus y Patagotitan. Sin embargo, los restos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que sería bastante más esbelto que otros gigantes", asegura el equipo en un comunicado.
Estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema de aquel lugar hace unos 90 millones de años, que se encontraba cubierto por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales.
Los primeros restos los encontraron el 2019 a unos 25 kilómetros de la localidad de Villa el Chocón. El peso de los restos fósiles hizo que el vehículo en el que los trasladaron al laboratorio volcara. A pesar del accidente, los huesos siguieron intactos, lo que dio una idea a los paleontólogos de su resistencia.