CAMBIO CLIMÁTICO

La UE confirma que 2023 ha sido el año más caluroso de nuestra historia

No se tenían datos de este tipo desde al menos el año 1.850, ¿Es ya irreversible?

Según el servicio de la UE, 2023 rebasó todos los límites.
Según el servicio de la UE, 2023 rebasó todos los límites.Créditos: Pixabay
Por
Escrito en INTERNACIONAL el

Para aquellos que aún albergaban esperanzas a pesar de los datos científicos y la sucesión de récords de temperaturas altas, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado lo que muchos ya intuían: 2023 ha sido el año más caliente registrado desde que se iniciaron los registros en 1850.

El año recién concluido registró una temperatura media global de 14,98 °C, superando en 0,17 °C el récord anterior, alcanzado en 2016. Esto significa que 2023 fue 0,60°C más cálido en comparación con el promedio del periodo 1991-2020, y 1,48°C más cálido que los niveles preindustriales, medidos entre 1850 y 1900. ¿Es causa del cambio climático?

"2023 no solo marca el récord del año más caluroso registrado, sino que también es el primer año en que cada día ha sido más de 1 °C más cálido que la era preindustrial", afirma Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Además, aproximadamente la mitad de los días del año superaron los 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales, y en dos días de noviembre, las temperaturas excedieron por primera vez los 2°C por encima de ese umbral.

Europa, ante su segundo año más caluroso

En cuanto a las diferentes regiones, las temperaturas medias del aire alcanzaron o se acercaron a niveles récord en la mayoría de las cuencas oceánicas y en todos los continentes, excepto en Australia.

En el caso de Europa, el año 2023 se ha posicionado como el segundo año más caluroso en los registros, registrando 1,02 °C por encima del promedio de 1991-2020. Esto es 0,17°C menos que en 2020, que ostenta el récord del año más caluroso. El invierno de 2023 fue el segundo más cálido registrado, y el verano presentó una temperatura media de 19,63°C, lo que es 0,83°C superior a la media, clasificándose así como el quinto verano más caluroso en la historia del continente. En resumen, las temperaturas en Europa estuvieron por encima del promedio durante 11 meses del año.

Las elevadas temperaturas observadas en los últimos meses se han debido en gran parte a las altas temperaturas superficiales del océano, causadas por el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero y, en el caso particular de 2023, por el fenómeno natural de El Niño. Como resultado, las olas de calor marinas se hicieron frecuentes el año pasado, afectando áreas como el Mediterráneo, el Golfo de México y el Caribe, el Océano Índico, el Pacífico Norte, y gran parte del Atlántico Norte.

Otro hecho destacable es el récord alcanzado por el hielo marino antártico, que durante ocho meses registró extensiones mínimas sin precedentes para la estación correspondiente del año. Además, tanto en términos diarios como mensuales, el hielo marino alcanzó mínimos históricos en febrero de 2023.