No hay nada más español que comerse las 12 uvas la medianoche del 31 de diciembre para dar la bienvenida al Año Nuevo, una tradición muy arraigada en el país desde 1909 que se cumple a rajatabla, sobre todo en la Puerta del Sol, el lugar más famoso para hacerlo y donde comenzó esta tradición.
Según dicen, comer las doce uvas conduce a un año de buena suerte y prosperidad, alejando a todo el mal que pueda afectarnos en el año que comienza. Son 12 porque cada una simboliza un mes del año entrante y un deseo para cada uno de esos meses y también despide el año que termina con las 12 campanadas en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid.
¿Por qué se comen las 12 uvas?
Existen diferentes explicaciones para esta tradición. Una de las teorías que acompañan nuestras uvas navideñas remonta los orígenes de esta costumbre a 1909. Ese año hubo muy buena cosecha de uva y los productores decidieron dar más salida al producto vendiéndola como “uvas de la suerte” en paquetes preparados de doce uvas, simbolizando los doce meses del año.
Te podría interesar
Sin embargo, los periódicos de 1882 ya recogen menciones de esta tradición, por lo que es probable que el excedente de uvas de 1909 solo fuera un empujón más a una tradición que ya se gestaba. Esto nos lleva a la otra teoría, que afirma que todo comenzó en 1882, época en la que la clase burguesa solía beber champán y comer uvas durante la cena de Nochevieja.
Un grupo de madrileños decidieron ironizar esta tradición acudiendo a la Puerta del Sol para comer uvas acompañados del sonido de las campanadas. Esta acción de revuelta por la distinción de clases de cara a la Navidad llevó a los chulapos a reunirse para comer uvas, como burla de la costumbre aristócrata.
Se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. Ciertas casas comerciales vieron en esta tradición una buena oportunidad de negocio y, a principios de los años 2000, comenzaron a comercializar botes individuales con doce uvas, peladas y sin pepitas.
Hay dos lugares principales donde la gente se reúne para comer las uvas: en casa con la familia después de la cena de Nochevieja o en las principales plazas del país, siendo la Puerta del Sol la más concurrida.
La tradición de las campanadas
La retransmisión de las doce campanadas comenzó en Televisión Española en el año 1962, anteriormente se seguía únicamente por radio. Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existían las dos cadenas de televisión pública, se televisaban desde la Puerta del Sol de Madrid, salvo las de 1973, retransmitidas desde Barcelona.
En el paso de 1983 a 1984, fue la primera ocasión en que, una hora después de la emisión desde la Puerta del Sol, Televisión Española emitió en directo para toda España el paso al año nuevo en Canarias, que ocurre una hora más tarde que en la Península y Baleares. En aquella ocasión se emitió desde Santa Cruz de Tenerife, y desde entonces se iría rotando cada año entre las diferentes islas del archipiélago canario.
Más costumbres para atraer la suerte
Muchas personas creen que para atraer la buena suerte se debe llevar ropa interior roja, una costumbre que se cree que viene de China y Vietnam, donde llevar ropa interior roja o amarilla atrae a la buena energía.
Por otro lado, levar dinero en el zapato o bien lavarse las manos con cava y azúcar atraerá, según la tradición, la prosperidad económica. Si uno de tus objetivos es viajar más, se dice que sacar las maletas y dejarlas fuera frente a la puerta de casa dará resultados.
Por último, encender velas blancas, rojas y verdes y dejarlas encendidas hasta que se consuman es la costumbre más extendida para encontrar el amor.
Síguenos en Google News para no perderte nada.