A lo largo de la historia, diversas culturas han especulado sobre el apocalipsis y el fin del mundo a través de teorías que involucran eclipses, cambios de siglo, lunas de sangre, entre otros. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Harvard propone una teoría diferente y contundente.
¿Será cierto que el fin del mundo se aproxima? Harvard tiene algunas teorías de lo más interesantes que esperemos que nunca lleguen a cumplirse de forma literal.
Te podría interesar
Harvard, el fin del mundo y el Bolsón de Higgs
Según esta investigación, el fin del mundo podría estar relacionado con la desestabilización de una partícula esencial: el bosón de Higgs, también conocido como "la partícula de Dios".
Te podría interesar
El estudio sugiere que cuando el hidrógeno del Sol se agote, otros elementos como el helio, el carbono y el oxígeno se quemarán y se expandirán masivamente, llevando a la destrucción de la Tierra. Esta expansión resultaría en una gigantesca burbuja de energía que evaporaría y destruiría todo a su alrededor, incluyendo planetas vecinos como Marte. Aunque este escenario suena aterrador, hay una noticia reconfortante: se espera que este evento catastrófico ocurra en unos 11 billones de años. Sin embargo, algunos físicos creen que el proceso destructivo ya podría haber comenzado, aunque la certeza sobre la fecha exacta del fin es aún incierta.
¿Cuándo llegará el fin del mundo?
Aunque la teoría suena alarmante, hay un alivio temporal. Se espera que este cataclismo ocurra en unos 11 billones de años. Sin embargo, algunos expertos creen que el proceso que conducirá al fin del mundo ya podría haberse iniciado. A pesar de estas predicciones, la fecha exacta sigue siendo un misterio.
Mientras que las teorías del apocalipsis han existido durante milenios, el estudio de Harvard nos recuerda la importancia de basar nuestras creencias en la ciencia y la investigación. Aunque el fin del mundo según esta teoría está lejos, nos brinda una perspectiva sobre la fragilidad y la maravilla del cosmos en el que vivimos.