SALUD Y SUEÑO

¿Qué es la narcolepsia?: conoce los síntomas de fatiga que podrían encender las alarmas

Esta enfermedad rara se caracteriza por el exceso de sueño durante todo el día y una sensación de fatiga constante en cualquier lugar y situación. Conócela a detalle.

Créditos: iStock
Escrito en TENDENCIAS el

Los estudios epidemiológicos estiman que la narcolepsiaa se da entre 20 y 60 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone que en España hay entre 10.000 y 24.000 personas que conviven con la enfermedad, aunque solo el 15% está diagnosticada y bien tratada.

Por su baja frecuencia, es considerada una enfermedad rara.

¿Qué es la narcolepsia?

Se trata de un trastorno neurológico crónico provocado por la incapacidad cerebral de regular los ciclos de sueño y de despertar.

Las personas que sufren narcolepsia suelen quedarse dormidas de manera súbita durante unos segundos o minutos en cualquier momento del día, tanto si están hablando como trabajando.

Causas de la narcolepsia

Se ha señalado que esta enfermedad neurológica crónica podría estar relacionada con la carencia de hipocretina, un neurotransmisor que juega un papel central en la regulación del estado de alerta, la motivación y el estado de ánimo. 

Se cree que el daño a este sistema es el resultado de un ataque autoinmune que aparece de la combinación de predisposición genética y una agresión al sistema inmunitario.  Por tanto, los factores genéticos juegan un papel decisivo en el desarrollo de la narcolepsia. 

Otras causas que se han señalado son cambios hormonales o estrés, una disfunción del sistema inmunitario o una infección.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

La manifestación clínica más evidente es la somnolencia diurna, que se hace notoria con un cansancio permanente y ataques súbitos de sueño, a los que se añaden otros como:

  • Cataplejías
  • Parálisis del sueño
  • Alucinaciones hipnagógicas
  • Fragmentación del sueño

¿Existe tratamiento para la narcolepsia?

Hasta el momento no existe una cura para la narcolepsia ni una forma de prevenirla. En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en mejorar la seguridad del paciente, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Se trata de enfoques conductuales como formas de terapia no médicas:

  • Siestas programadas y cortas de dos a tres cortas durante el día para controlar la somnolencia. 
  • Higiene de sueño saludable, es decir, mantener un horario de sueño constante, a la hora de acostarse y despertarse.
  • Evitar el alcohol.
  • Mantener una alimentación equilibrada.
  • Realizar actividad física para estar activo.